lunes, 29 de junio de 2009

LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Estimado estudiante;

Para finalizar con las clases de Castellano y Literatura I, se le recomienda buscar información referente a “La redacción y presentación del informe de investigación” puesto que, el próximo lunes realizaremos un conversatorio referente a este tema.

Saludos.

lunes, 15 de junio de 2009

ANÁLISIS CRÍTICO

Es la evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas, planteamientos o propuestas de un autor. Puede decirse también que es la interpretación personal respecto a la posición de un autor, a partir de los datos principales, extraídos del texto. La técnica implica la realización de: inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones, entre otras.

Se inicia a partir de las técnicas del subrayado y del resumen analítico, en donde se habrán dejado al descubierto las ideas principales, los argumentos que las soportan, la coherencia entre ellas, los errores y contradicciones. Todo esto servirá de fundamentación para la realización del análisis crítico. Al ejecutar la técnica, se debe tener presente utilizar un vocabulario propio para el análisis crítico.

Por ejemplo, si el texto analizado no presenta una unidad coherente y lógica, la crítica debe hacerse con fundamentación y con las propias palabras. La presentación debe ser precisa, siguiendo el esquema estructural lógico de un texto (introducción, desarrollo y conclusión).


Pasos

Además de los especificados en las técnicas del subrayado y del resumen analítico, en el análisis crítico, se debe:

1. Elaborar un esquema que contenga:

Introducción: donde se expone la idea central del texto analizado.

Desarrollo: debe contener las ideas principales de la crítica que se realiza al autor. Aquí se utiliza la capacidad de análisis, lo cual implica desmenuzar las ideas y pasarlas por el filtro de los conocimientos previos acerca del tema, comparándolas con ellos. Igualmente, implica emitir opiniones acerca de la profundidad, certeza y validez científica o profesional de las ideas expuestas, si son consistentes, adecuadas, pertinentes, fieles a la teoría o experiencia, bien redactado y presentado. El número de párrafos dependerá del contenido general del texto analizado.

Conclusiones: a las cuales se llega respecto a la obra evaluada, luego de ejecutar el análisis.

2. Al realizar los diferentes planteamientos, se debe emplear un lenguaje sencillo, directo y propio.

3. Se recomienda utilizar un diccionario general, de sinónimos y antónimos y si es el caso, un diccionario especializado.

4. Es importante recordar, que no se puede criticar una idea, posición o formulación de conceptos si no se tienen claros los elementos intrínsecos, del tema a evaluar.

Ventajas
1. El análisis crítico permite la adquisición de una actitud objetiva, lógica y crítica frente a planteamientos o posiciones diferentes a la propia.

2. Desarrolla de la capacidad de comprensión, asimilación, análisis y evaluación.
3. Permite el enriquecimiento del vocabulario.

4. Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
5. Contribuye al mejorar el lenguaje oral y escrito.

6. Fomenta la creatividad cognitiva.

Tomado con fines instruccionales de: www.conocimientosweb.net

Estimado estudiante,

Se le recomienda leer el tema presentado para discutirlo en la próxima clase presencial y elaborar un análisis que será calificado.

lunes, 8 de junio de 2009

TRABAJO INVESTIGATIVO

Estimado estudiante,

Le recuerdo que el lunes 15-06-09 debe presentar el trabajo de la  investigación bibliográfica.

Saludos 

lunes, 1 de junio de 2009

TÉCNICAS DE REDACCIÓN


La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.
Antes de comenzar cualquier proceso de redacción, debes tomar en consideración los siguientes pasos más importantes:

PRE-REDACCIÓN (Proceso de Planificación)
Antes de redactar es necesario delimitar el tema, disponer de las herramientas útiles para su desarrollo y, sobre todo, saber organizarlo de acuerdo con el propósito del que escribe. Esto se logra por medio de:
· El desbloqueo, que consiste en la aplicación de una técnica que facilita la delimitación del tema y refleja las posibilidades de desarrollo.
Entre las principales modalidades de desbloqueo presentamos dos que por su practicidad y fácil aplicación permiten delimitar un tema en forma rápida y sencilla:
1) La lluvia de Ideas, que consiste en un listado caótico de ideas que se escriben en un papel en forma libre y rápida. La revisión del producto final permite al que redacta evaluar cuales son las posibilidades que tiene para desarrollar un tópico específico.
2) El apiñamiento, que es una estrategia para la organización de las ideas de manera jerárquica y visual. Permite conformar la orientación temática del texto que se pretende escribir.
· La esquematización que, es una estrategia visual para la organización del contenido del texto que desea redactar.
Además de ser un recurso visual práctico, el esquema permite, al que escribe, observar la coherencia y mantener la unidad de sus ideas.
A la hora de realizar un esquema, debes tomar en consideración que éste está compuesto por:
* Oración Temática (O.T.): En esta oración se resume el tema central del texto que se pretende escribir. La O.T. posee tema y rema. El tema coincide generalmente con el sujeto (expresa “de quien se habla”). El rema es lo que se expresa del tema (el predicado).
* Oraciones Principales (O.P.): Las O.P. poseen un tema conectado con el rema de la O.T. Estas oraciones explican y amplían los núcleos que permitirán desarrollar el tema.
* Oraciones de Desarrollo (O.D.): Las O.D. ampliarán las ideas expuestas en las oraciones principales.
* Ideas de Apoyo (I.A.): Éstas son anécdotas, situaciones concretas y ejemplos que refuerzan lo expresado en las oraciones de desarrollo.
* Frase de Cierre (F.C.): Cumple la función de enterar al lector que se va a concluir. En ella se resumen los puntos más importantes de lo escrito y, en ocasiones, se dan recomendaciones.

DESARROLLO (Proceso de Escritura)
Consiste en el proceso de estructuración como tal. El individuo parte del esquema para ampliar y conectar las ideas a través de medios textuales.

REVISIÓN (Proceso de Corrección Formal)
Es el último paso del proceso, y, abarca la revisión de coherencia y cohesión y la verificación de la correcta escritura basada en las normas ortográficas.
Para ello, además de valerse de las normas ortográficas y acentuación, en la revisión se toma en cuenta el uso adecuado de los conectores.

Tomado con fines instruccionales de:
Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. “Técnicas de redacción”, (pp. 100-101). Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. 

Estimado estudiante,
Se te recomienda leer el tema presentado para discutirlo en la próxima clase presencial y elaborar (de forma individual) un ejercicio que será calificado.

lunes, 18 de mayo de 2009

EL RESUMEN Y SU TÉCNICA

Una de las labores intelectuales que tú debes realizar con bastante frecuencia, es la elaboración de resúmenes. Estos pueden ser de novelas, cuentos, artículos, conferencias, etcétera. A primera vista, pareciera ser una actividad sencilla; sin embargo, ella implica un cierto grado de dificultad. La técnica del resumen precisa que seamos capaces de rescatar lo esencial del tema tratado y de evitar el cúmulo de elementos accesorios que lo acompañan.
El resumen es la exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene esta creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento vertido en la materia trabajada.
Pasos para la elaboración de un resumen :
1. Leer en forma minuciosa al escrito y comprenderlo cabalmente.
2. Escribir en un cuaderno de notas los conceptos fundamentales, anotando la página para una posterior corroboración, si fuera necesaria.
3. Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas que se repiten a lo largo del texto. A veces con un mismo léxico o con variaciones mínimas.
4. Utilizar un esquema o plan de las ideas principales recogidas. Puedes respetar el orden de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas.
5. Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos con tus palabras.
6. No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos y a la vez con los del autor, respetando fielmente el texto original.
Debes tener presente que no existe una técnica específica en la elaboración de resúmenes. Es primordial, eso sí, considerar lo anteriormente expuesto. A la vez, hay que observar las siguientes condiciones de un buen resumen:
a) Jamás trabajes de memoria.
b) No expreses ideas y juicios propios. Objetividad frente al pensamiento ajeno.
c) Reduce lo más posible la extensión del original. No se trata de reproducir en forma completa el texto, sino sólo sus ideas fundamentales.
d) Escribe con claridad y precisión, respetando la pureza del lenguaje.
e) No olvides que importa el tema, el “qué”, y luego los otros datos observados (quién, cómo, cuándo, dónde, por qué...)
f) Ten presente que se aprende a hacer haciendo. Mientras más leas y escribas, más posibilidades tendrás de redactar correctamente.
g) Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
h) Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, establezca la relación existente entre las ideas escogidas.
i) Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia.
j) Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor claridad al nuevo texto.
Ventajas del Resumen
*Permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento central, del autor.
*Ayuda a mantener el proceso de concentración.
*Desarrolla habilidad para sintetizar y analizar.
*Favorece el incremento del vocabulario.
*Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
*Permite el posterior análisis crítico del texto.
*Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores.
*Ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
Favorece el desarrollo de la comprensión lectora.
Estimado estudiante;
Se le recomienda leer el tema presentado para realizar en clases unos ejercicios.

lunes, 11 de mayo de 2009

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN UN PÁRRAFO


Los textos escritos están estructurados para transmitir las ideas de la persona que los ha redactado. Si se analiza uno de ellos observarás que está dividido en partes. Cada una de estas partes se denomina párrafos, comienzan con mayúscula y terminan con un punto y aparte. Su extensión debe ser equilibrada y adecuada para mostrar una imagen que invite a leer, es importante entender que debe ser ordenado correctamente para visualizar la coherencia del texto.
Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una idea, en general es así, aunque pueden presentarse algunas excepciones...Al enfrentarnos a un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento. A través de las distintas palabras y frases que lo componen debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar
La Idea Principal
La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea central.
La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.
No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.
Ubicación de la idea o Frase Principal.
- Al inicio del párrafo: su lectura es más fácil, no hay que esforzarse en buscarla a través de todo el párrafo. A la luz de esa idea se pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de comprensión, pues las otras ideas confirman o explanan lo que se ha dicho en primer término.
- Al final del párrafo: el lector encontrará que ella viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo y las otras frases lo que hacen es preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones parciales que apuntan, progresivamente, hacia la conclusión final. Es como una maduración interna del pensamiento, que llegado el momento oportuno, puede ya expresarse de un modo pleno y total. El lector debe estar con su mente alerta y a la espera de que aparezca una frase crucial que resumirá y complementará todo el esfuerzo precedente, dándole su pleno sentido y significado.
- En el medio del párrafo: el pensamiento estará desarrollado, en general, a manera de un movimiento pendular, pues la primera parte del párrafo será un preámbulo o una preparación que culminará con la aparición de la idea central. La segunda parte será una prolongación de esta idea a modo de aclaraciones, confirmaciones o consecuencias.
Algunos párrafos no contienen más que una idea y una sola frase, pero la mayoría de los párrafos están compuestos por un conjunto de diversas frases. Ya hemos explicado que la frase principal es la que suele expresar la idea del autor de un modo más claro y total que el resto, contiene la idea central del párrafo.
Cuando se localiza la frase principal nos ponemos en posesión del núcleo central del párrafo, es captar de inmediato su esencia misma, nos da la posibilidad de comprender acertadamente el valor y alcance de las diversas partes complementarias que lo integran.
Las ideas o frases secundarias.
Son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.
Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:
1.- Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.
2.- Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
3.- Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la afirmación general.
4.- Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.
Localización de la frase principal
Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:
1.- Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.
2.- Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las demás frases.
3.- La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede considerarse como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la frase principal.
Para asegurarse de que la elección ha sido correcta existen dos medios de ayuda:
1.- Suprimir la frase principal: al hacerlo se notará que el párrafo queda truncado o incompleto; no aparece claro el significado del mismo como conjunto. Mientras que si se suprime una frase secundaria, apenas variará el sentido general.
2.- Leer una por una las restantes frases del párrafo y, antes o después de cada una, repetir de nuevo la frase principal. Si la elección fue acertada veremos como cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central, formando ambas un todo bien lógico y coherente.
Estimado estudiante, se le recomienda leer el tema presentado para realizar en clases unos ejercicios.
Saludos.

lunes, 4 de mayo de 2009

COMPRESIÓN LECTORA

De acuerdo con María Eugenia Dubois (1991), si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.
La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información
Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.
La lectura como un proceso interactivo
Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado
La lectura como proceso transaccional
Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985, p.67).
El proceso de la lectura
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.
Antes de la lectura¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
1. Para aprender.
2. Para presentar un ponencia.
3. Para practicar la lectura en voz alta.
4. Para obtener información precisa.
5. Para seguir instrucciones.
6. Para revisar un escrito.
7. Por placer.
8. Para demostrar que se ha comprendido.¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
Durante la lectura
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura
1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
3. Recontar
4. Utilizar organizadores gráficos
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.
2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura. Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación. La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.
4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson, 1977).
5. Resumen la información cuando leen. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.
6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984).
7. Preguntan. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes:
1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.
2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.
3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).
Estimado estudiante, luego de haber leído las recomendaciones que se presentan para mejorar la compresión lectora, se le sugiere leer un tema (éste será enviado por correo) y realizar en pareja una paráfrasis. La actividad tendrá una calificación de 12,5 % y deberá ser entregada el día lunes 11/005/09
P.D. máximo dos páginas y escritas en bolígrafo.
Saludos

lunes, 27 de abril de 2009

VICIOS DEL LENGUAJE

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento.
Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de un  vocabulario inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. A continuación te presento una lista, con los vicios del lenguaje más comunes para que investigues un poco sobre ellos, te recuerdo que en la próxima clase realizaremos un taller sobre este tema.
* Barbarismo
* Solecismo
* Arcaísmo
* Vulgarismo
* Neologismo
* Dequeísmo
* Antidequeísmo
* Anfibología
* Cacofonía
* Muletilla
* Anacoluto
* Pleonasmo
* Monotonía
* Ultracorrección

lunes, 20 de abril de 2009

LA EXPOSICIÓN

En numerosas ocasiones es necesario hacer exposiciones orales para presentar resultados de investigaciones, proyectos, tareas, entre otros. Y constantemente nos percatamos que esto genera incertidumbre, desconfianza y hasta cierto grado de nerviosismo entre los estudiantes debido a la falta de habilidades en esta materia. Independientemente del contenido temático que se desea desarrollar, del grado de complejidad, o de la audiencia, siempre que se solicita a un estudiante exponer en forma oral ante sus compañeros, muestra rechazo; sin embargo, es importante crear conciencia de la importancia que esto tiene y el impacto que puede causar durante su desempeño profesional.
Por esto, este documento presenta una serie de consejos prácticos para preparar y presentar exposiciones orales.
ERRORES COMUNES DURANTE LAS EXPOSICIONES ORALES
Cuando se solicita a los estudiantes exponer resultados de investigaciones, en ocasiones éstos se limitan simplemente a cumplir pero sin preocuparse por realizar un trabajo que impacte y más aún, explique perfectamente el tema, de tal forma que le permitan desarrollar habilidades de comunicación oral. Además, cuando estas exposiciones se realizan en el aula, regularmente la audiencia son los mismos compañeros de clase que se convierten en cómplices de los errores del expositor. Por esto, el docente juega un papel muy importante, convirtiéndose en el eje que debe evitar la propagación de errores durante las exposiciones, tales como:
• Total nerviosismo.
• Inadecuada presentación personal.
• Los estudiantes se convierten estrictamente en lectores de las exposiciones.
• Descuido total de la audiencia por parte del expositor, limitándose a dar lectura (y en ocasiones en forma deficiente) del reporte de la investigación.
• Actitud irresponsable al exponer.
• Inseguridad.
• Desconocimiento del tema (falta de documentación y preparación).
• Respuestas sin firmeza.
• Falta de material de apoyo como parte de la exposición.
• Desorganización del material.
• Falta de coordinación cuando se trata de trabajo en equipo.
• Voz baja y mala modulación.
• Uso de términos vulgares durante la exposición.
• Faltas de ortografía en el material de apoyo.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA EXPOSICIÓN ORAL
A continuación se listan una serie de puntos que se sugiere se tomen en consideración durante las exposiciones:
*Mostrar una actitud de un profesional y de experto en el tema al exponer.
*Documentarse y prepararse bien antes de la exposición.
*Organice con anticipación el material que necesitará durante la exposición.
*Evitar la lectura directa de reportes, notas, o material de apoyo.
*Mantener un tono de seriedad y seguridad al exponer.
* Apoyarse en la tecnología para preparar material de apoyo.
*Ensaye con anticipación voz, lenguaje y ademanes.
*Mantenga un tono de seriedad.
*Evitar dirigirse a un sector de la audiencia solamente.
*No use términos vulgares ni palabras impropias.
*Dé énfasis a lo que usted supone valioso y conteste brevemente a lo que parezca poco importante.
*Revise cuidadosamente el material antes de presentarlo para evitar faltas de ortografía. Si usa paquetes computacionales durante la preparación del material, utilice las opciones de revisión de ortografía y gramática.
*Cuando se trate de trabajo en equipo, establezca bien el orden de aparición, la congruencia y el sentido de continuidad de las exposiciones individuales.
*En exposiciones grupales es común dividirse el trabajo, sin embargo, es importante que al final se presente el material congruente en contenido y forma.
*Cuando una pregunta nos lleve a un terreno conocido, aproveche la oportunidad de demostrar sus conocimientos.
*Reflexione antes de contestar.
*Mantenga su atención en la exposición. No atienda los movimientos en la sala o los comentarios en voz baja.
*Exponga con buen juicio sus argumentos.
*Evitar vestimenta impropia o provocativa, puesto que distraerá a la audiencia del tema central de la exposición.
*Apóyese en la capacidad de comunicación no verbal que hay en su expresión facial y corporal. Para ello es preciso dominar los elementos mímicos (movimiento de manos y cuerpo, ademanes, gestualidad) de la exposición y aprender a evitar las muecas y los tics nerviosos
*Acuda a citas históricas, opiniones científicas y datos estadísticos para reafirmar alguna opinión.
Tomado con fines instruccionales de: Bruno López Takeyas. Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Estimado Estudiante, se le recomienda leer el material presentado para elaborar en la próxima clase un mapa mental. Asimismo, se le sugiere llevar marcadores, revistas, tijera, pega y demás materiales que considere necesario para su elaboración.
Saludos

lunes, 13 de abril de 2009

LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje—oral y escrita— que son paralelas entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación. Ambas formas tienen la misma gramática subyacente. Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara,y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio ”.Kenneth Goodman

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL


1. Es la primera manifestación del lenguaje humano.
2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una determinada comunidad lingüística.
3. Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
4. Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
5. El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
6. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
7. Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
8. Tiene un número limitado de receptores.
9. Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.
10. Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una interacción continua y un proceso permanente de feed back (señal retorno o realimentación): un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que está diciendo.
11. El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos).
12. Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
13. No demanda una esmerada organización gramatical.
14. Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la lengua escrita ; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión posean poca censura social.
15. Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural, espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingüístico, y es por ello que gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos ser demasiado explícitos, ya que parte de la significación de lo que decimos está en el contexto situacional.
16. Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.
17. Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo que decimos. La lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ESCRITA

1. Aunque aceptamos que no es la primera manifestación del lenguaje humano sino un “sistema secundario de modelado”, queremos advertir con toda claridad que la lengua escrita NO ES UN SIMPLE SUCEDÁNEO de la lengua oral.
2. Se adquiere a partir de una instrucción especial. Para aprender a escribir, es necesario someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Ese largo proceso exige dedicación y constancia. En contraste con la lengua oral, la lengua escrita es completamente artificial, no hay manera de escribir “naturalmente”. Esto se debe a que la lengua escrita está regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente y que son, por tanto, definibles.
3. Se manifiesta por medio de signos gráficos: grafemas y signos de puntuación.
4. Normalmente utiliza el papel como canal o medio.
5. Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos gráficos, esos grafemas y signos de puntuación que se trazan en el papel.
6. Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral.
7. Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
8. Puede tener un número ilimitado de receptores.
9. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata.
10. La relación entre el emisor (o destinador) y el receptor (o destinatario) es indirecta y mediata.
11. Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de carácter estrictamente lingüístico (grafemas) o paralingüístico (signos de puntuación, espacios, sangrías, negrilla, subrayado, etc.). La información que se trasmite no se puede complementar con el recurso de códigos extralingüísticos.
12. Exige una planeación previa y una organización cuidadosa. Su ejecución siempre debe ser posterior a unas etapas previas de planeación. La planeación debe considerar no únicamente lo que se va a decir, sino también cómo, para qué y a quién se le va a decir. Lo anterior nos recuerda que la lengua escrita es un proceso semiótico complejo que requiere de unas fases o subprocesos cíclicos, de unos momentos creativos que no siguen una secuencia lineal. Esas fases pueden denominarse: invención, redacción de borradores, evaluación, revisión y edición.
13. Demanda una esmerada organización gramatical. Está mejor estructurada que la lengua oral. He aquí la explicación de por qué nadie puede pretender escribir de la misma forma como habla.
14. Por ser más refinada y más estructurada que la lengua oral, los errores que se cometen en la elaboración de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.
15. Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingüísticamente. La escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje “libre de contextos” o un discurso “autónomo”. El escritor sabe que por estar aislado de su lector en el tiempo y en el espacio, debe ser lo suficientemente explícito, pues la significación de lo que desea comunicar radicará enteramente en el texto, el cual deberá concentrar, mediante el código lingüístico, todas las pistas que permitan al lector interpretar debidamente la finalidad comunicativa del escritor.
16. Es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral. El hecho de ser más estable y selectiva en el empleo de palabras y expresiones, hace que la lengua escrita se caracterice por su discreción para aceptar neologismos y formas coloquiales.
17. Para finalizar, se puede decir que una característica de la lengua escrita que consideramos de trascendental importancia: sólo la lengua escrita nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento y, por tanto, sólo ella nos conduce a la conquista de nuestro propio YO.
Referencia Bibliográfica:Docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos/

Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase una actividad que será evaluada.

lunes, 30 de marzo de 2009

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje
El lenguaje, ha sido y es, un concepto analizado desde muchos puntos de vista por diferentes disciplinas del conocimiento, dándosele significado dependiendo del marco de referencia de las mismas, circunscribiéndose, en este caso en particular, al campo de la comunicación humana.
Es definido como una virtud de la especie humana, por tanto una facultad inherente al ser humano. Para Vygostky constituye una función psíquica superior. Requiere del sustento de bases motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas y sociales para su pleno proceso, lo que lleva a considerar que cada ser humano desarrolla su propio lenguaje que se manifiesta a través de diversas formas como lo es la expresión corporal (gestos, posición del cuerpo, movimientos corporales), la expresión artística (música, dibujo, poesía, pintura, literatura, danza, baile, teatro, mimo) y el código lingüístico o lengua en su formas oral, escrita incluyendo la lengua de señas, el sistema Braille y el código Morse, que debido a su escaso uso, en los actuales momentos, está tendiendo a desaparecer. (New York Times. Selección semanal ofrecida por El Nacional, 02, 02, 2007)
Lengua
La lengua o idioma corresponde al código o sistema de signos de una comunidad lingüística a través del cual se trasmiten las ideas, las costumbres, los valores, las creencias. En los inicios de la humanidad, el hombre pasó de las lenguas ágrafas a la lengua escrita. Para la comunidad sorda, está la presencia de la lengua de señas con la característica de que además de ser ágrafa, varía de país en país.
El hecho de que la lengua o idioma esté vinculada al hombre como código de comunicación, le da un carácter social. Para Halliday (1978) es una forma de interacción, se aprende mediante ella y es lo que hace que una cultura se trasmita de una generación a otra.
Comunicación
La comunicación es definida como un acto voluntario, interactivo y bidireccional de intercambio de ideas, opiniones, sentimientos, conceptos, entre otros, que tienen como finalidad un cambio en los marcos de conocimiento, en las conductas, en las creencias y en los valores (Barrera y Sánchez, 1999 cp Barrera. Fraca, 1999). La comunicación implica un intercambio de significados a través de medios lingüísticos y extralingüísticos (llanto, sonrisa) u otras formas comunicativas (expresión facial, mímica, postura corporal, miradas) (Boada, 1991). Páez (1991) añadió la presencia de señales no verbales y las paraseñales en la comunicación. Según Argyle (1972 cp Páez, 1991) es a partir de la década de los sesenta cuando los investigadores comienzan a certificar la importancia de la comunicación no verbal en los encuentros interpersonales dentro de una misma cultura o en comparación con otra, determinando así lo que en su opinión constituyen los tipos de señales no verbales utilizadas por el hombre tales como:
a) Señales Hápticas (Contacto físico: beso, abrazo, contacto manual):
b) Señales Proxémicas (Ubicación más o menos cercana de un individuo con otro);
c) Señales de Orientación (Distancia determinada entre un individuo y otro);
e) Señales Posturales (Posición del cuerpo en reposo, de pie o sentado);
f) Movimiento y posición de la cabeza;
g) Expresión Facial;
h) Señales Visuales;
i) Señales Gestuales.
Actos del Habla
Austin (cp Lomas, Osoro y Tusón, 1993) propone una explicación del uso lingüístico planteando que en la producción de un enunciado se establecen tres actos:
1. Locutivo: La expresión de la oración con un sentido y un referente determinado
2. Ilocutivo: Referente a la intención de comunicación, es decir, comunicarse para:
rogar, demandar, exigir, alabar, preguntar, informar, dudar, prometer, objetar, describir, afirmar, suplicar, negar, regular
3. Perlocutivo: Es el efecto que causa en el otro: agrado, desagrado, dolor, tristeza, reflexión.
En todo esto, destaca la intencionalidad en el acto comunicativo lo que se complementa con la propuesta de Grice (1995 cp Lomas, Osoro y Tusón, 1993) acerca del intercambio conversacional el cual lo asemeja con una transacción contractual basándola en tres ideas: 1) Los participantes tienen un objetivo común; 2) Las actuaciones son mutuamente interdependientes; 3) Hay acuerdo tácito para continuidad de transacción hasta que ambas partes lo decidan. Formula el “principio de cooperatividad” como principio regulador de todo acto cooperativo con cuatro máximas:
1. Cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como lo exijan los propósitos del intercambio ni más informativa de lo que se exige
2. Calidad: Trata de que tu contribución sea verdadera
No digas lo que crees que es falso
No digas aquello para lo que careces de evidencias
3. Relación se pertinente
4. Modo se claro:
Evita la ambigüedad
Se breve
Se ordenado
En la base conceptual expuesta, destaca la intencionalidad como algo propio de cada ser o de cada grupo de individuos en sus acciones y actitudes, lo que lleva implícito una motivación interna de la que surge dicha acción. Toda concientización implica una metacognición definida como todo conocimiento que tiene por objeto cualquier tarea cognoscitiva (Gombert, 1992 cp Fraca de Barrera, 1994). Para Fraca (1994) la metacognición envuelve toda concientización introspectiva de los estados de conocimiento y de sus operaciones así como también las actividades individuales de control y planificación de nuestros propios pensamientos. Esto evidencia una operación interna del individuo que le permite concienciar sus actos comunicativos y hacerlos intencionados manifestados a través de diferentes formas de comunicación acordes a las capacidades individuales y a las exigencias socioculturales a través de expresiones corporales, artísticas y lingüísticas o no lingüísticas. El contenido de los mismos se basa en los significados construidos por el propio individuo a través de la interacción social.
Diferencias entre comunicar y expresar
No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.
Tomado con fines instruccionales de Lic. María Begoña Arriaga Pinedo. Dirección de Educación Especial. Ministerio del Poder Popular para la Educación Febrero, 2007.
Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase una actividad.